Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En escenarios comunes como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en estados óptimas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de manera más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona de abajo, aspira aire por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se propone efectuar un proceso simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este método favorece a fortalecer el diafragma y a optimizar la gestión del aire mas info durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.